Anuncian el recambio cloacal en zonas críticas y facilidades de pago para regularizar deudas

Menos del 25% de las cuentas paga la tasa: habrá planes de financiación, intimaciones y reducción del servicio para morosos.

La Municipalidad de Villa Mercedes anunció un plan maestro de obras que supera los $5.000 millones, dentro del cual Obras Sanitarias ejecutará un plan de mejoras y saneamiento por $2.050 millones. El objetivo es renovar redes cloacales y 18 conectores troncales en zonas sensibles, con prioridad en las calles Miguel B. Pastor, Suipacha y Lavalle, donde el sistema muestra mayor deterioro histórico.

El administrador de Obras Sanitarias, Matías Cuello, explicó en una entrevista radial que las intervenciones serán “obras silenciosas pero esenciales”, porque impactan directamente en la salud y en la prestación del servicio. Para acelerar respuestas, el organismo dispone de cuatro camiones operativostres desobstructores/aspiradores y uno de aspirado preventivo— que recorren la ciudad según reclamos de vecinos.

Cuello detalló que la primera etapa contempla recambio de tramos (aprox. 100 m por conector), con aperturas, aserrado y restitución del pavimento bajo supervisión de un equipo técnico con ingenieros y arquitectos. Además, se trabaja coordinadamente con la ex administración y con el intendente Maximiliano Frontera, quien —según indicó— canaliza gran parte de los reclamos vecinales.

Calidad del agua y control

El funcionario afirmó que el agua cruda se capta del río y se potabiliza en las plantas del Dique Vulpiani y La Ribera. Aseguró que el agua es “plena y netamente potable”, con controles y muestreos mensuales realizados por biólogos en conjunto con universidades.

Malas prácticas y conexiones clandestinas

Obras Sanitarias reforzará acciones de concientización sobre mal uso de la red cloacal: desagotar piletas al sistema, verter aceites o drenar patios y techos a la cloaca provoca colapsos, en especial en verano. También se intensificará la detección de conexiones clandestinas, que acarrea multas, corte inmediato de la maniobra y sanciones para quien la realizó y quien la contrató. La factibilidad técnica de nuevas conexiones es gratuita, y se recomienda trabajar con profesionales matriculados.

Recaudación, planes y sanciones

Según Cuello, menos del 25% de las ~40.000 cuentas paga la tasa de Obras Sanitarias. Por eso se activó una coordinación administrativa que notifica, intima y, en última instancia, reduce el servicio (sin corte total) hasta regularizar.
Hay planes de pago: 12 cuotas sin interés (adhesión por débito automático con tarjeta de débito o crédito), 24 cuotas con 2% mensual, 20% de quita por contado, y un esquema alternativo con quita del 80% de intereses —según convenga a cada deuda—. La atención se extendió de 7:30 a 16:00.

Participación vecinal y convenios

Para sectores con recursos limitados, el organismo abre convenios: el vecino aporta materiales y Obras Sanitarias ejecuta la mano de obra y maquinaria, previa factibilidad técnica. A su vez, continúa “Sembrar Conciencia”: visitas guiadas a plantas y administración para escuelas, buscando que niños y familias adopten buenas prácticas de uso del agua.

Habrá obras focalizadas y progresivas en la red cloacal, controles y educación, pero también se requiere compromiso de pago y uso responsable para sostener y escalar las mejoras.