Villa Mercedes celebra 150 años de la llegada del primer tren

El 22 de octubre de 1875 marcó un antes y un después para Villa Mercedes con la llegada del primer tren del Ferrocarril Andino, que conectó a la región con el país y el mundo.

Este 22 de octubre, Villa Mercedes conmemora los 150 años de la llegada del primer tren a la ciudad, un acontecimiento que transformó para siempre su destino. Aquel día de 1875, a las dos de la tarde, la locomotora del Ferrocarril Andino irrumpía el silencio con un silbido prolongado, marcando el inicio de una nueva era para la región.

En el andén, una multitud aguardaba el arribo del tren encabezada por el gobernador Rafael Cortez, quien recibió al presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, acompañado de su esposa y una importante comitiva oficial. Entre ellos se encontraban figuras destacadas como el general Julio Argentino Roca, el obispo de Cuyo, monseñor Achával, los gobernadores de Córdoba y Santa Fe, además de los senadores Dardo Rocha, Colodrero y Víctor Lucero, junto con los embajadores de España e Italia.

Las tropas militares presentaron armas y una salva de cañonazos saludó la llegada del tren, en un acto que simbolizó el progreso y la integración del interior argentino al desarrollo nacional.


El paso del presidente Avellaneda

Durante su estadía, Avellaneda y su comitiva pernoctaron en los coches dormitorios del tren e incluso utilizaron el coche comedor, una novedad para la época.
A la mañana siguiente, el presidente y el general Roca visitaron el Cementerio Municipal para rendir homenaje al general Teófilo Ivanoswky, descubriendo una pirámide conmemorativa en su tumba.

El regreso del mandatario cerca del mediodía cerró una jornada histórica que dejó una huella imborrable en la memoria mercedina.

“El tren cambió el destino de Villa Mercedes”

En diálogo con el Profesor Jorge Sacci, el historiador Héctor Ossola repasó el significado de aquel 22 de octubre:

“Nada le dio un empujón tan grande a Villa Mercedes como el tren. Fue un símbolo de progreso y de integración para una comunidad del interior que empezaba a ser reconocida por su potencial productivo”.

Ossola destacó también la influencia posterior de la Quinta Brigada Aérea, remarcando que “las Fuerzas Armadas y el ferrocarril fueron las instituciones que impulsaron el crecimiento y el reconocimiento estratégico de la ciudad, ubicada en el centro del país”.

Asimismo, lamentó la crisis actual del sistema ferroviario nacional, señalando que “la ausencia de un servicio continuo refleja cuánto se ha paralizado la dinámica económica y social de Villa Mercedes”.

Anécdotas y legado

Ossola recordó que su propio abuelo, Santiago Gózola, fue uno de los tantos inmigrantes italianos que llegaron en tren buscando trabajo en la tierra mercedina. “Acá encontraron lo que en Italia no tenían: oportunidades. Levantaron comercios, trabajaron la tierra y ayudaron a construir una comunidad sólida”, relató.

El historiador también rememoró dos visitas ilustres que llegaron por ferrocarril: la de Santa Francisca Cabrini, en 1901, y la del mítico Carlos Gardel, quien se habría detenido en la estación local para tomarse fotografías con ferroviarios y vecinos.

Una ciudad forjada entre rieles y sueños

El paso del tren no solo trajo progreso material, sino que moldeó la identidad cultural de Villa Mercedes. Como señaló Ossola, “el ferrocarril y la educación fueron los pilares de una ciudad que aprendió a mirar hacia adelante sin olvidar sus raíces”.

Con información de la Junta de Estudios Históricos de Villa Mercedes

La imagen de portada es una restauración realizada con IA (abajo la foto original)