Trump aumenta tasas a productos argentinos ¿Cómo afectará a la economía local?

La medida entrará en vigencia el 5 de abril y equipara tasas de importación

El gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, anunció hoy un incremento en los aranceles a las importaciones provenientes de varios países, entre ellos Argentina. La medida, que entrará en vigencia el 5 de abril, establece un mínimo del 10% para los productos nacionales que ingresen al mercado estadounidense.

Aunque Argentina no fue mencionada explícitamente en el discurso de Trump, documentos distribuidos en la Casa Blanca confirmaron que el país será alcanzado por la medida. Los sectores más afectados serán el aluminio, el acero y el aceite de soja, clave en las exportaciones locales.

BALANZA COMERCIAL Y POSIBLE IMPACTO

Según datos de la Cancillería argentina, en el primer bimestre de 2025, las ventas de aceite de soja en bruto a EE.UU. sumaron US$352 millones. El país norteamericano es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, especialmente en hidrocarburos, metales y alimentos procesados.

Un informe de la AmCham Argentina reveló que, en 2024, el país logró un superávit comercial con EE.UU. de US$302 millones, gracias a una reducción de importaciones y un leve aumento en exportaciones. Sin embargo, la nueva política arancelaria podría revertir esta tendencia.

EQUIPARACIÓN DE TASAS: ¿QUÉ PAGARÁN LOS EXPORTADORES?

Actualmente, EE.UU. no aplica aranceles a ciertos productos argentinos, como los eléctricos, mientras que Argentina cobra un 8,8% a las importaciones estadounidenses. Con la decisión de Trump, ambos países igualarán sus tasas, lo que significa que los exportadores argentinos deberán pagar ese porcentaje.

Aunque aún faltan precisiones, analistas anticipan un aumento en los costos de importación para varios rubros, lo que podría encarecer los precios internos y reducir la competitividad de los productos nacionales.