Tribunales de Cuentas: alerta por falta de control en fondos nacionales

El presidente del Secretariado, Sergio Oste, advierte sobre la necesidad de modernizar el control público

El doctor Sergio Oste, actual presidente del Secretariado de Tribunales de Cuentas de la República Argentina, visitó Villa Mercedes y pasó por “El Potenciómetro”, para compartir la actualidad y los desafíos de los organismos de control público.

Oste destacó que el Secretariado nuclea a todos los tribunales de cuentas del país, incluidos municipios y ciudades capitales, con excepción de Tierra del Fuego, aunque allí funcionan los tribunales de Ushuaia y Río Grande.

Según explicó, se trata de un sistema federal que busca eficientizar la tarea de control sobre los fondos públicos, incorporando nuevas tecnologías, inteligencia artificial y, a futuro, computación cuántica. “Debemos capacitarnos constantemente para que los presupuestos lleguen a destino: salud, educación, justicia u obra pública”, remarcó.

Consultado sobre el contexto político y la reciente sesión del Senado Nacional, Oste planteó su postura crítica al presidencialismo extremo. “Creo firmemente que Argentina debería avanzar hacia una república parlamentaria para federalizar el poder y evitar excesos”, afirmó.

El referente de los tribunales de cuentas enfatizó que, aunque la desconfianza hacia la política se instala desde ciertos sectores, los números muestran otra realidad: “El Congreso representa apenas el 0,5% del presupuesto nacional, mientras que la deuda argentina consume montos 20 veces mayores”.

En cuanto a la falta de rendición de cuentas a nivel nacional, Oste denunció que el Estado Nacional no presenta rendiciones formales desde hace 33 años, desde la disolución del Tribunal de Cuentas de la Nación. El Secretariado impulsa un proyecto de ley para que la Auditoría General de la Nación asuma esa tarea y pueda sancionar a funcionarios que incumplan.

Finalmente, remarcó la importancia de estos debates para refundar la Argentina, fortalecer el federalismo y garantizar la transparencia. “Quizás no lo veamos nosotros, pero algún día una generación lo logrará”, concluyó.