Antes de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), las opciones para agregar valor al sector agropecuario eran limitadas y lineales. La lógica de mercado impulsaba a los productores a diversificarse dentro de su propia cadena: si criaban vacas, abrían una carnicería; si tenían cabras, incursionaban en la producción de quesos.
Sin embargo, el avance tecnológico no solo optimizó las tareas diarias del campo, sino que abrió las puertas a proyectos innovadores y atrajo a profesionales de otros rubros. Un ejemplo es el de un grupo de estudiantes uruguayos de ingeniería eléctrica, telecomunicaciones y economía, que desarrolló una solución para pesar y contar ganado sin necesidad de trasladar los animales.
Erik Wansart (26), uno de los socios del proyecto, explicó en diálogo con TN que la idea surgió en la universidad: “Buscábamos resolver una necesidad real de los productores”. La herramienta, llamada Ganader IA, permite subir un video grabado con drone del ganado en movimiento. Mediante algoritmos de IA, el sistema calcula el número de animales y su peso individual con un margen de error del 5% en categorías superiores a 250 kg.

Además de agilizar el pesaje y conteo, la tecnología —ya implementada en Uruguay y Argentina— ayuda en la seguridad de los campos, permitiendo un control más eficiente de los lotes y reduciendo costos operativos.
“No venimos a sustituir mano de obra, sino a hacerla más eficiente y capacitada”, aclaró Wansart. El equipo, integrado por Ramiro Sosa, Manuel Navarrete, Luis Porras, Erik Wansart y Gonzalo (socio capitalista), destacó la importancia del feedback de los productores en el desarrollo del producto.
Actualmente, planean expandirse a Colombia, México y EE.UU., con el objetivo de solucionar problemas reales del agro. “Vemos un gran potencial en el campo y queremos aportar desde nuestra profesión”, concluyó Erik.
