San Luis realizó el primer censo de cóndor andino en su territorio provincial, una iniciativa sin precedentes impulsada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en conjunto con la Fundación Bioandina y el Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).
El operativo se desarrolló bajo una intensa jornada de lluvia, con 23 puntos de avistamiento y la participación voluntaria de un centenar de personas. El relevamiento brindará datos claves sobre hábitos de vuelo, dormideros, estado de salud y comportamiento del cóndor andino, especie considerada fundamental para el equilibrio de los ecosistemas serranos.
La experiencia —que será replicada estacionalmente— permitió coordinar un trabajo articulado entre el Estado, organizaciones civiles y la ciudadanía. Desde la cartera ambiental confirmaron que, una vez finalizado el informe, avanzarán con el censo invernal, cuya información se integrará en un análisis integral para diseñar estrategias de conservación sostenibles.
Entre los participantes se destacaron los clubes de observadores de aves COA Chiguanco (Villa de Merlo) y COA Ñandú (Villa Mercedes); reservas naturales privadas como La Siempre Viva, Don Félix y Sacha Juan, Piedra del Agua y Quebrada del Palmar; además del Club Andino San Luis, el Club de Montaña San Francisco y el Club Puntano de Escalada Deportiva.
El censo también contó con el respaldo de entidades nacionales como Aves Argentinas, Eco Parque de Buenos Aires, Árbol del Sur y la Federación de Andinistas Argentinos.
Previamente, todos los voluntarios participaron de una capacitación virtual sobre la metodología de observación, el uso de aplicaciones de registro y los criterios para la recolección de datos. En ese espacio disertaron Luis Jácome y Vanesa Astore, referentes del PCCA, quienes destacaron la necesidad de aunar esfuerzos para la rehabilitación y monitoreo del cóndor en Argentina y Sudamérica.
Además, la Fundación Bioandina proporcionó materiales para identificar sexo y edad de los ejemplares, junto con una encuesta para estandarizar la información recogida.
Entre los sitios de avistamiento se incluyeron: Lagunas de Guanacache, Parque Nacional Sierras de las Quijadas, Quebrada de los Cóndores, Sierra de Nogolí, Cerro El Amago, La Florida, Saladillo, Filo Serrano de Merlo, entre otros.
“Participé del primer censo de cóndores en San Luis. Fue un ascenso duro, con lluvia y niebla, pero logramos ver algunos ejemplares posados en los riscos. Esta especie es clave: al ser carroñera, cumple un rol fundamental como limpiadora de los ambientes naturales”, destacó Silvia Peralta, curadora de la Fundación Bioandina, desde la reserva Quebrada del Palmar.
