San Luis, entre las provincias con más diagnósticos de VIH y sífilis

El Ministerio de Salud ubicó a la provincia con indicadores elevados, aunque especialistas destacan mayor detección.

San Luis aparece en el Boletín N°41 de Respuesta al VIH e ITS del Ministerio de Salud de la Nación como una de las provincias con indicadores más elevados en 2023.
La jurisdicción registró una tasa de 22,2 diagnósticos de VIH cada 100 mil habitantes, frente a un promedio nacional de 14,1. En el caso de la sífilis, la cifra provincial alcanzó 144,8 casos, más del doble de la media nacional.

El jefe del Servicio VIH del Centro de Referencia, Juan Millán, explicó que el incremento no implica necesariamente más infecciones, sino una mayor capacidad de detección gracias a campañas de testeo rápido.

En el país se notificaron 6.588 diagnósticos de VIH en 2023, de los cuales 117 correspondieron a San Luis (68 hombres y 49 mujeres), lo que representa el 1,7% del total nacional.

Prevención y acceso

Millán destacó que el acceso al testeo está disponible en 33 hospitales públicos, organizaciones sociales y espacios universitarios. “No se necesita orden médica ni ayuno. Con acercarse a un laboratorio o a los operativos en fiestas y eventos, la persona puede testearse en el momento”, señaló.

Estas políticas permitieron que más puntanos conozcan su diagnóstico y accedan a tratamiento, reduciendo el porcentaje de personas que desconocían su situación de un 30% a un 13% en pocos años.

Sífilis en aumento

El especialista advirtió que la sífilis es la ITS con mayor crecimiento, lo que interpreta como una alerta social: falta de autocuidado y baja utilización de métodos de protección. Alertó especialmente sobre el riesgo de transmisión en embarazadas y recién nacidos, motivo por el cual se incorporaron test rápidos en consultorios de obstetricia.

VIH y sida: la diferencia

Millán recordó que el VIH es el virus y que, con tratamiento, se puede llevar una vida saludable. El sida es una etapa avanzada de la infección cuando no se recibe tratamiento durante años. “No hay que llamar ‘personas con sida’, sino personas que viven con VIH”, aclaró.

Diagnóstico tardío y estigma

En 2022, la tasa de mortalidad por VIH en San Luis fue de 3,1 por 100 mil habitantes, superior al promedio nacional (2,5). Millán insistió en la importancia de evitar diagnósticos tardíos y subrayó que el principal obstáculo actual no es médico sino social: el estigma y la discriminación.

“El tratamiento hoy es sencillo, una o dos pastillas por día. Pero muchos pacientes abandonan por miedo, vergüenza o prejuicios”, explicó. También influyen factores como violencia, consumo problemático o dificultades de acceso en zonas rurales.

El mensaje final de Millán fue claro: “El autocuidado y el testeo son claves. La salud sexual debe tener la misma importancia que la alimentación o la educación. Hablar sin estigmas es fundamental para cuidarnos”.