Revolución de Mayo: El primer grito de libertad

Un día que marcó el despertar del pueblo en busca de libertad.

El 25 de mayo es una fecha fundamental en la historia de la República Argentina, ya que conmemora la conformación del primer gobierno patrio en 1810, un hecho que marcó el inicio del proceso de independencia del dominio colonial español.

¿Qué se conmemora el 25 de mayo?

Ese día, en Buenos Aires, entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, se produjo un cambio radical: la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la formación de la Primera Junta de Gobierno, compuesta por criollos que comenzaron a gobernar en nombre del pueblo. Este acto representó el primer paso hacia la emancipación de España y la creación de una nación soberana.

El contexto de la Revolución de Mayo

La Revolución no fue un hecho aislado, sino el resultado de un complejo proceso político y social. La invasión napoleónica a España en 1808 y la consecuente caída del rey Fernando VII generaron una crisis de legitimidad en las colonias americanas. En Buenos Aires, diversos sectores comenzaron a cuestionar la autoridad del virrey y a reclamar el derecho a gobernarse por sí mismos.

Durante la semana del 18 al 25 de mayo, conocida como la Semana de Mayo, se llevaron a cabo reuniones, cabildos abiertos y manifestaciones populares que culminaron con la renuncia del virrey Cisneros. Finalmente, el 25 de mayo se anunció oficialmente la formación de la Primera Junta, presidida por Cornelio Saavedra e integrada por figuras clave como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, y Juan José Castelli.

Actualmente el 25 de mayo se celebra como uno de los principales días patrios de Argentina. Es una jornada de reflexión sobre los valores de libertad, participación popular y soberanía. A lo largo del país se realizan actos oficiales, desfiles cívicos y escolares, y celebraciones culturales que recuerdan el espíritu revolucionario de 1810.