Reforma del Código Penal: qué cambia y por qué genera debate en el Congreso

El abogado penalista Flavio Ávila analizó el anuncio y explicó los principales puntos de la propuesta.

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich anunciaron la presentación de un proyecto de modificación del Código Penal Argentino, vigente desde 1921. La propuesta busca endurecer penas y actualizar delitos que no estaban contemplados hace un siglo.

En diálogo con VMI Radio 88.1, el abogado penalista Flavio Ávila, analizó los alcances de esta iniciativa y advirtió que el debate será largo y complejo.

“Hace más de cien años que tenemos el mismo código y es necesaria una actualización. Hubo intentos en 2006, 2014 y 2019, pero ninguno llegó a convertirse en ley”, recordó Ávila.

Para el penalista, el nuevo Código Penal no debería teñirse de corrientes partidarias:
Un código debe estar limpio de ideologías políticas, culturales o religiosas, porque fija reglas de convivencia y sanciones para toda la sociedad”.

Ávila remarcó que la herramienta penal debe ser considerada como “última ratio”, es decir, el último recurso del Estado para resolver conflictos: “La pena restringe la libertad y debe aplicarse solo en casos donde no hay otra salida”.

El proyecto incorpora y endurece sanciones en distintos ámbitos:

  • Homicidios, robos, delitos sexuales y viales: aumento de penas ya existentes.

  • Narcotráfico: pasa de estar catalogado como delito contra la salud pública a ser considerado delito contra la seguridad pública.

  • Delitos informáticos y violencia digital: tipificación de grooming, sexting, bullying y pornografía infantil.

  • Estafas piramidales: serán consideradas estafas agravadas, con mayor precisión legal.

  • Femicidio: se amplía la figura para incluir a personas que se auto perciban mujeres al momento del hecho.

El abogado también señaló que Milei no cuenta con mayoría en el Congreso, por lo que el texto final será resultado de consensos:
“No será un código personalista ni libertario; será un código de la República, porque requiere debate amplio”.

Ávila concluyó: “Hace falta una reforma seria y necesaria, pero no esperemos que el Código Penal resuelva todos los problemas de convivencia social. Es solo una herramienta más del sistema jurídico”.