
En la tarde del viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario en la Argentina, una medida que regirá desde este lunes y que permitirá a los ciudadanos comprar y vender dólares de forma libre, sin restricciones como las que estaban vigentes desde 2019.
La decisión forma parte de la Fase 3 del plan económico del gobierno de Javier Milei, y fue anunciada en una conferencia de prensa donde Caputo aseguró que se trata de un paso fundamental para “sanear la economía”, atraer inversiones y acelerar el proceso de desinflación.
¿Qué es el cepo cambiario?
El cepo cambiario es una medida que restringe el acceso a divisas extranjeras, en particular al dólar, con el objetivo de controlar la fuga de capitales y proteger las reservas del Banco Central. En Argentina, esta política se aplicó con diferentes grados de severidad en los últimos años, dificultando el ahorro en dólares y encareciendo su adquisición.
Con este anuncio, las personas físicas podrán operar libremente en el mercado cambiario. En cambio, las empresas seguirán sujetas a regulaciones específicas, que aún no fueron detalladas completamente.
Un dólar con banda de flotación
Caputo explicó que el dólar oficial operará en una banda entre los $1.000 y $1.400, con una ampliación mensual del 1%. Además, se elimina el esquema del dólar blend y se confirmó un nuevo desembolso de USD 15.000 millones por parte del FMI durante 2025.
Desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) destacaron que esta medida apunta a consolidar un esquema cambiario más transparente y alineado con los objetivos de estabilización macroeconómica.
Las frases más destacadas de Luis Caputo
“Este cepo, que tanto daño hizo, arrancó en 2019 y limitó el normal funcionamiento de la economía”.
“Terminar con el cepo va a generar que entren inversiones, que a su vez van a generar más crecimiento, superávit, mejores salarios y empleo”.
“Esta recapitalización del Banco Central implica tener una moneda más sana y acelerar el proceso de desinflación”.