En un giro sorpresivo, el presidente Javier Milei anunció este lunes, a través de cadena nacional, que el presupuesto 2026 incluirá incrementos en partidas clave: jubilaciones, universidades, salud y pensiones por discapacidad. La medida llega apenas días después de haber vetado proyectos votados en el Congreso que destinaban fondos a esos mismos sectores.
Según el mensaje presidencial, el nuevo presupuesto prevé 4,8 billones de pesos para universidades nacionales, un 5% adicional en jubilaciones y un 17% para salud, todos montos por encima de la inflación proyectada. También se estableció un 5% extra en pensiones por discapacidad y un 8% en educación.
El anuncio se dio en un contexto político delicado: la oposición busca reunir los dos tercios en Diputados para revertir los vetos sobre financiamiento universitario y la emergencia pediátrica del Hospital Garrahan. Legisladores aliados reconocieron que aguardaban la palabra presidencial antes de definir su voto.
Milei insistió en que “el equilibrio fiscal es la piedra angular del plan de gobierno” y aseguró que el presupuesto cerrará con superávit o equilibrio. Sin embargo, no explicó la contradicción entre su decisión de días atrás y el nuevo rumbo anunciado.
El mandatario proyectó que la Argentina podría crecer 5% anual solo con equilibrio fiscal, y hasta 7 u 8% con reformas estructurales. También prometió que, en tres décadas, el país alcanzará “el podio de las potencias mundiales”.
No obstante, los números de la economía real contrastan: la industria metalúrgica volvió a registrar caídas y ya se contabilizan más de 150 mil empleos perdidos en lo que va del año. Economistas remarcan que la actual mejora es más un rebote estadístico tras la recesión que un crecimiento sostenido.
