Por qué las jubilaciones van a ser cada vez más bajas en Argentina

En seis meses se perdieron más de 100 mil aportantes y el déficit supera los $4,5 billones.

El sistema previsional argentino atraviesa una crisis estructural. Según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en el primer semestre de 2025 se perdieron más de 100 mil aportantes, mientras el déficit del sistema alcanza los $4,5 billones a septiembre.

El Tesoro Nacional debe cubrir ese rojo, lo que tensiona las cuentas públicas. Paralelamente, el poder adquisitivo de los jubilados cayó un 12% desde la asunción de Javier Milei, lo que agrava el deterioro del ingreso de millones de beneficiarios.

📉 Menos aportes, menos poder de compra

El dato más crítico es la relación entre aportantes y beneficiarios, hoy de apenas 1,8 trabajadores activos por cada jubilado, muy por debajo del nivel ideal (3 a 1). Este desequilibrio genera una pérdida sostenida del valor real de las jubilaciones.

El haber medio en septiembre fue de $675.510, con una caída interanual del 4,9% y un recorte acumulado del 24% en los últimos cuatro años. La decisión oficial de congelar el bono de $70.000 desde marzo de 2024 afectó a más de 3,2 millones de beneficiarios del SIPA, que vieron reducidos sus ingresos reales.

⚠️ Sin actualización ni moratoria

Para 2026 no se prevén aumentos adicionales más allá de los ajustes por inflación, ni actualización del bono. El Gobierno apunta a licuar el peso fiscal de la ayuda adicional.

En paralelo, la eliminación de la moratoria previsional provocó una caída de 22.412 beneficios en el tercer trimestre del año, el primer retroceso desde la finalización del régimen establecido por la Ley 27.705. Aunque el Congreso había votado su extensión, el Ejecutivo la vetó, dejando a miles de personas sin posibilidad de acceder a una jubilación.