Uno de los sectores laborales que más crece en Argentina enfrenta nuevos problemas en el sistema de salud. Monotributistas Asociados de la República Argentina (MARA) advirtió que las propuestas de la CGT al Gobierno podrían agravar la situación de este colectivo.

La crisis económica puso en evidencia los problemas del sistema de salud público y privado. En este contexto, algunas prepagas y obras sociales sindicales han reducido prestaciones, aumentado los coseguros y elevado las cuotas mensuales. Ahora, en medio de un ajuste, se genera una tensión entre los sindicatos y los monotributistas que aportan a las obras sociales. Según trascendió, la CGT solicitó medidas para evitar el desfinanciamiento de las obras sociales sindicales, lo que podría impactar negativamente en los monotributistas.

Anuncio VMI

Desde MARA, su titular, Noelia Villafañe, denunció que el pedido sindical afectaría gravemente a los monotributistas que pagan de manera obligatoria el componente de obra social. “En lo que va del año, ha habido bajas tanto en el monotributo general como en el social, reduciendo los ingresos para las obras sociales. Esto ya se traduce en recortes de prestaciones”, afirmó Villafañe, quien solicitó una audiencia al superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo.

Según informó el diario Infobae, los sindicatos denuncian desfinanciamiento debido a la atención de afiliados indirectos, como monotributistas, desempleados y trabajadoras del servicio doméstico. Esto ha llevado a restricciones en las prestaciones, especialmente para los monotributistas sociales. La CGT propone tres cambios que podrían agravar la situación:

  1. Reemplazar el actual Programa Médico Obligatorio (PMO) por una canasta básica de servicios según el aporte.
  2. Incrementar un 400% el componente de obra social, lo que sería inviable para las categorías más bajas.
  3. Excluir a los monotributistas sociales del sistema, derivándolos al sistema público.

Villafañe también expresó su preocupación ante una posible privatización del sistema público de salud. Por este motivo, el 6 de enero se reunirá con el ministro de Salud, Mario Lugones, para discutir la situación.

Desde MARA también se señaló que muchas obras sociales no cumplen con las prestaciones para las que los monotributistas aportan. “Abonamos un sistema solidario que no brinda las prestaciones necesarias, lo que constituye una estafa”, denunció Villafañe. Además, indicó que solicitarán la devolución del dinero a quienes nunca fueron empadronados ni atendidos por su obra social.

Entre los casos expuestos se encuentra el de Ana Soledad (Buenos Aires), cuyo hijo con TEA quedó sin terapias en septiembre, aunque fueron restituidas tras un reclamo. Otro caso es el de Héctor (Mendoza), quien tiene diabetes tipo 2 y está sin medicación desde octubre. La obra social argumentó la falta de pago de cuotas por parte del Ministerio de Capital Humano, aunque tras resolverse el aporte, sigue sin cobertura.

En Mendoza, las obras sociales sindicales han restringido servicios, limitando atenciones a sedes específicas o disminuyendo descuentos en medicamentos. Este escenario también afecta a otras provincias y complica especialmente a los sectores vulnerables. Los testimonios coinciden: “No te dicen que no, pero te ponen tantas trabas que terminas desistiendo”, relató Carla, una monotributista que enfrentó dificultades para realizar estudios ginecológicos.

La situación de los monotributistas evidencia un sistema de salud en crisis que afecta tanto a quienes aportan como a quienes dependen del sistema público. Las medidas propuestas por la CGT podrían agravar la situación, mientras MARA y otros actores sociales buscan soluciones ante un panorama cada vez más complicado.