Meningitis en la ciudad: tranquilidad y cuidados

Vacunación y control médico, las principales herramientas

El doctor Rodolfo Gargiulo, reconocido médico de nuestra ciudad, dialogó en “El Potenciómetro” sobre la meningitis, tras conocerse el caso de una docente local afectada. Aunque insistió en que no se trata de un brote epidémico, remarcó la importancia de la prevención y la consulta médica temprana.

“La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el sistema nervioso central”, explicó Gargiulo. Puede estar provocada por bacterias, virus, parásitos o enfermedades inmunológicas. Los síntomas más comunes son fiebre alta, dolor de cabeza intenso, vómitos, rigidez de nuca y confusión.

El especialista aclaró que en la mayoría de los casos la infección inicia con un cuadro respiratorio o dolor de garganta mal atendido, que luego puede complicarse.

Prevención y vacunación

“La prevención es fundamental: cumplir con el calendario de vacunación es clave, especialmente la vacuna contra el meningococo, el germen más contagioso”, detalló Gargiulo. En Argentina, esta vacuna se aplica a los 3, 5 y 15 meses de vida, con un refuerzo a los 15 años.

Además, subrayó la importancia de mantener los controles pediátricos y la libreta de salud al día. Para los casos confirmados de meningitis por meningococo, los contactos cercanos deben recibir un tratamiento preventivo con antibióticos.

Medidas en escuelas e instituciones

Consultado sobre los recaudos en establecimientos educativos, Gargiulo indicó que la limpieza y desinfección general son medidas suficientes, salvo en casos de meningitis por meningococo, donde se intensifica la desinfección y se evalúa la profilaxis de contactos.

No hay que tener miedo, sino actuar rápido, consultar al médico y seguir las indicaciones”, enfatizó el doctor, recordando que la incidencia de la meningitis es baja —alrededor de dos casos por cada 100.000 habitantes— y no hay alerta de brote en la región.

Finalmente, invitó a la comunidad a extremar cuidados durante la temporada invernal, cuando los cuadros respiratorios son más frecuentes.