La pobreza en Argentina se redujo al 34,9% en febrero de 2025, según una proyección realizada por la Universidad Torcuato Di Tella. Este dato fue destacado por el presidente Javier Milei, quien resaltó el impacto de la reducción de la inflación y del costo de la canasta básica en este descenso.
El informe, liderado por el especialista Martín González-Rozada, director de la maestría de Econometría de la Di Tella, estimó que la pobreza cayó 12 puntos porcentuales en el semestre comprendido entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, pasando de un 47% a un 34,9%. Además, la tasa de indigencia también registró una disminución significativa, cayendo de 15,8% a 8,7% en comparación con el mismo período del año anterior.
El dato fue celebrado por el presidente Javier Milei en redes sociales.
SIGUE CAYENDO LA POBREZA
VLLC…!!! https://t.co/8r3PCuK8Xi— Javier Milei (@JMilei) March 14, 2025
El estudio, basado en el análisis de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), proyectó que alrededor de 10,4 millones de personas viven en hogares urbanos pobres, lo que representa aproximadamente el 35% de la población urbana. Este cálculo se realizó considerando un intervalo de confianza del 95%, con un margen que oscila entre 33,4% y 36,3%.
La Canasta Básica Total (CBT) en la región del Gran Buenos Aires (GBA) se estimó en $327.332 por adulto equivalente, lo que representa un aumento interanual del 113,8%. A pesar de este incremento, el valor real del ingreso per cápita familiar creció, lo que, sumado a una distribución del ingreso más igualitaria, contribuyó a la reducción de la pobreza.
Evolución de la pobreza en el último semestre (septiembre 2024-febrero 2025).

Sin embargo, el informe también advierte que el efecto positivo de este crecimiento y distribución del ingreso se vio parcialmente contrarrestado por un aumento del 7% en el valor real de la canasta básica, que elevó el umbral para medir la pobreza.
Evolución de los índices de pobreza semestre a semestre.

