Las exportaciones argentinas de carne vacuna registraron una fuerte caída del 29,8% en el primer trimestre de 2025, alcanzando un total de 114.940 toneladas peso producto (tn pp), en comparación con el mismo período del año anterior. El principal motivo de esta contracción fue la abrupta reducción de compras por parte de China, que disminuyó sus adquisiciones en un 46,1%.
Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), la facturación del sector frigorífico alcanzó los 647,8 millones de dólares, lo que representa una baja del 7% interanual. No obstante, la caída no fue aún mayor debido a un incremento del 32,5% en el precio promedio por tonelada exportada, impulsado tanto por la mejora de precios hacia China como por el ingreso de nuevos mercados que demandan cortes de mayor valor.
El peso de China en el mercado argentino
Durante los primeros tres meses del año, las exportaciones a China —el principal destino de la carne argentina— totalizaron 65.700 tn pp, lo que implica una reducción de 56.200 toneladas respecto al mismo período de 2024. Así, la participación china dentro del total exportado cayó del 74,4% al 57,2%.
Aunque el precio promedio de venta a China aumentó un 21,4%, alcanzando los 3.991 dólares por tn pp, este incremento no fue suficiente para compensar la caída en volumen. Como resultado, los ingresos desde ese destino cayeron un 34,6%, sumando 262,2 millones de dólares, apenas el 40,5% de la facturación total del sector.
Investigación y tensiones comerciales
El retroceso en la relación comercial con China podría estar vinculado a una investigación iniciada por el Ministerio de Comercio chino a fines de 2024, tras denuncias de la Asociación China de Ganadería y autoridades provinciales. Estas apuntaban a que el crecimiento en las importaciones de carne —que aumentaron un 64,9% entre 2019 y 2023, y un 106,3% en el primer semestre de 2024 respecto a 2019— perjudicaba al mercado interno.
Aunque no hay confirmaciones oficiales, el deterioro en las compras chinas afecta también a otros exportadores relevantes, como Brasil y Uruguay.
Déficit comercial con China en aumento
Los desequilibrios con el gigante asiático se reflejan también en el comercio bilateral. Según el INDEC, entre enero y abril de 2025, Argentina acumuló un déficit de 4.401 millones de dólares con China, país que incrementó sus exportaciones hacia Argentina en un 81% e importó un 14% menos en el mismo período.
China consolida así su lugar como el principal origen del déficit comercial argentino, superando incluso a Brasil. Parte del problema radica en la baja demanda de productos argentinos por parte del país asiático, que importa menos que mercados más pequeños como Chile o India.
Panorama de marzo y perspectivas
Durante marzo de 2025, las exportaciones de carne vacuna totalizaron 35.600 tn pp, una baja del 12,9% frente a febrero y del 34,6% en comparación interanual. A China se destinaron 20.964 tn pp, un 7,7% menos que en febrero y 46,2% menos que en marzo del año anterior.
El precio promedio de exportación fue de 5.543 dólares por tn pp, un leve retroceso mensual, pero 29,9% superior al de marzo de 2024. En el caso de China, el precio fue de 3.923 dólares por tn pp, con un aumento interanual del 21,6%.
Incertidumbre y desafíos
La industria frigorífica argentina enfrenta un escenario desafiante. Aunque algunos nuevos mercados ofrecen mejores precios y demandan cortes premium, la alta dependencia estructural de China continúa siendo un factor de vulnerabilidad. Con un contexto global inestable y un socio estratégico en retirada, el sector deberá diversificar destinos y fortalecer alianzas comerciales para recuperar competitividad.
