Jubilación en Argentina: el futuro que nadie quiere mirar

Invertir, más que ahorrar, es la clave para garantizar una vejez digna y sin sobresaltos

En Argentina, jubilarse no significa alegría ni descanso asegurado. La situación previsional del país refleja una verdad incómoda: la mayoría no podrá mantener su nivel de vida una vez retirado.

Especialistas en planificación financiera advierten que sólo el 40% de los varones y el 20% de las mujeres entre 40 y 50 años podrán acceder a una jubilación mínima. Y aún quienes lo logren verán reducidos sus ingresos hasta en un 70% al dejar de trabajar.

 “Si hoy ganás $1.000.000 al mes, para mantener ese estándar después de los 65, necesitás haber acumulado unos $180 millones”, explicó el asesor financiero Sebastián Cerri, entrevistado en VMI Radio 88.1 “La mayoría tiene asegurado, con suerte, entre el 30 y 40% de eso a través del sistema previsional”, agregó.

Frente a esta realidad, ahorrar ya no alcanza. La inflación local e internacional licúa el esfuerzo. Por eso, la clave es invertir inteligentemente: desde acciones o bonos hasta fondos de retiro administrados por aseguradoras. Algunas opciones arrancan desde $50.000, y permiten generar rentabilidades sostenidas, incluso en dólares.

“No es sólo una cuestión económica, también es de autoestima. Llegar a los 70 con salud pero sin recursos te limita más que cualquier otra cosa”, advirtió Sebastián.

La conclusión es contundente: no hay edad para empezar, hay que hacerlo cuanto antes. Porque la vejez llega rápido, y con ella, la factura de lo que no se planificó.