FMI: se va la economista que advirtió sobre la deuda impagable de Argentina

Su salida se suma a la de Gita Gopinath y genera especulaciones sobre la viabilidad del acuerdo con el gobierno de Milei.

Ceyla Pazarbasioglu, directora del Departamento de Estrategia, Política y Revisión (SPR) del FMI, anunció que dejará el organismo antes de fin de año. La decisión genera impacto en el staff técnico del organismo, donde advierten que un nuevo fracaso económico de Argentina podría tener consecuencias directas sobre sus cargos.

Pazarbasioglu fue quien en abril firmó un capítulo completo sobre el caso argentino en el Staff Level Agreement que rubricó Toto Caputo, dejando en claro que la deuda del país es “prácticamente impagable”, una frase que generó ruido en los mercados y se filtró rápidamente.

Este naufragio es mas fradulento que el de 2018, Argentina tiene una exposición impagable del 1300 % de su cuota como país miembro.

El SPR, considerado el cerebro del FMI, define la estrategia global de préstamos, revisa cada programa de asistencia y redacta informes con alto peso en los mercados. Bajo la conducción de Pazarbasioglu, el departamento endureció los análisis de sostenibilidad de deuda, solicitando reformas más estrictas y centrando su atención en países con alto riesgo de impago, entre ellos Argentina.

La renuncia se da en un contexto crítico: el nuevo acuerdo con el gobierno de Javier Milei atraviesa turbulencias y ya se especula con un posible incumplimiento en 2026. Los vencimientos superan los USD 20.000 millones, lo que plantea serias dudas sobre la capacidad del gobierno de cumplir con la pared de pagos.

Ceyla fue muy dura en su diagnóstico, para nosotros su salida es una oportunidad de renegociar sin tanta presión técnica en los textos.

Un técnico del FMI, consultado sobre la salida de Pazarbasioglu, afirmó: “Este naufragio es más fraudulento que el de 2018, Argentina tiene una exposición impagable del 1300 % de su cuota como país miembro”. Además, sostuvo que su partida podría abrir espacio para renegociaciones sin tanta presión técnica en los textos.

El comunicado oficial del FMI fue breve, reconociendo la labor de Pazarbasioglu durante la pandemia, la implementación de los Derechos Especiales de Giro y la creación de ventanas de financiamiento para crisis de alimentos y energía. Más allá de los elogios, su salida envía un mensaje simbólico: la relación entre Argentina y el FMI sigue marcada por la desconfianza y el historial de fracasos, donde cada programa presentado como solución terminó derivando en crisis económicas y sociales.