Empatía: El secreto para liberarte de la obsesión por tu propia historia

Los beneficios ocultos de ser empático: más allá de lo moral

En un mundo donde la empatía suele presentarse como un deber social —incluso politizado—, surge una pregunta: ¿realmente la entendemos? Según el coach Alfredo Hoffman, en una entrevista con Daniel Arce en “El Potenciómetro” VMI 88.1 FM, esta capacidad de “ponerse en los zapatos del otro” va más allá de lo moral: es una herramienta clave para liberarse de la obsesión por uno mismo y acceder a soluciones creativas.

La obsesión con nuestra propia historia

Hoffman compara la vida con una serie de Netflix: cuando estamos demasiado enfocados en nuestro “próximo capítulo”, perdemos la capacidad de conectar genuinamente con los demás. “La obsesión nos resta recursos mentales”, explica. Esto genera un círculo vicioso: cuanto más nos encerramos en nuestros problemas, menos herramientas tenemos para resolverlos.

Empatía como “aire fresco” mental

La solución, propone Hoffman, está en interesarse por las historias ajenas. Al hacerlo, la mente se distiende y encuentra nuevas perspectivas, similar a cuando una caminata nos ayuda a resolver un problema. “Ayudar a otros activa recursos internos que ni sabías que tenías”, afirma.

¿Empatía = egoísmo inteligente?

Lejos de ser un sacrificio, la empatía beneficia al que la practica: mejora relaciones, reduce el estrés y hasta impulsa la creatividad. “El mejor negocio que podés hacer es ser empático”, sentencia Hoffman.