
El Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró sus proyecciones para la economía argentina en su nuevo informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), presentado en Washington. El organismo prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) del país crezca 4,5% este año y que la inflación anual alcance el 41,3%, cifras que implican un deterioro respecto a las estimaciones realizadas en abril.
En aquel reporte, el FMI había proyectado un crecimiento del 5,5% y una inflación del 35,9%, por lo que las nuevas cifras suponen una caída de un punto porcentual en el crecimiento y un incremento de 5,4 puntos en la inflación esperada.
Proyecciones hasta 2026: más inflación y menor crecimiento
El FMI espera un PBI del 4% y una inflación del 16,4% para 2026
Para 2026, el Fondo anticipa que la actividad económica mantendrá un ritmo de expansión, aunque más moderado, con un crecimiento del 4%, medio punto menos que en su pronóstico anterior. En cuanto a los precios, el organismo prevé que la inflación se ubique en 16,4%, lo que representa un aumento de dos puntos porcentuales respecto al cálculo previo.
Estas estimaciones contrastan con las del Gobierno argentino, que en el proyecto de Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del 5% y una inflación del 10%, mostrando un enfoque más optimista.
El FMI también revisó al alza sus proyecciones de desempleo, estimando que la desocupación llegue al 7,5% a fin de 2025 y al 6,6% en 2026, por encima de los valores previstos en abril.
A nivel mundial, el organismo proyecta un crecimiento del PBI global del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026, acompañado por una reducción gradual de la inflación hasta el 4,3% y 3,6%, respectivamente. El FMI advirtió que la economía global continúa enfrentando tensiones comerciales y políticas proteccionistas, aunque su impacto en la actividad “ha sido limitado hasta el momento”.