Sebastián Cerris, asesor financiero, analizó en una entrevista con “El Potenciómetro” las implicancias de una reciente medida del Banco Central que impactará directamente en los rendimientos de las billeteras virtuales y fondos comunes de inversión a partir del 1° de julio. “No es para alarmarse, pero sí para estar atentos”, advirtió Cerris.
La medida técnica consiste en aumentar del 20% al 40% el encaje obligatorio (el porcentaje del dinero que no se puede invertir). Esto significa que habrá menos capital disponible para generar intereses, lo que se traducirá en una baja en los rendimientos actuales, que hoy rondan entre el 25% y el 33% anual.
El especialista explicó la lógica detrás de la decisión con un ejemplo claro: “Es como si tuvieras una alcancía: antes podías invertir el 80% del dinero que guardabas, ahora solo el 60%. Menos inversión, menor retorno”.
¿Qué busca el BCRA con esta medida?
El objetivo es reducir el incentivo al ahorro pasivo y promover el movimiento del dinero en la economía real: “El Gobierno quiere que esa plata circule. Que, en vez de dejar $10.000 en la billetera, la gente salga a tomarse un café”, señaló Cerris.
Si bien el rendimiento bajará, los fondos y billeteras seguirán ofreciendo un retorno levemente superior a la inflación, lo que aún los posiciona como una opción válida frente al dinero “debajo del colchón”.
Consejos y consideraciones
-
Plazo fijo: Si ya hiciste un plazo fijo, la tasa pactada se respeta, aunque los nuevos contratos post-julio serán más bajos.
-
Fondos comunes y billeteras: Como liquidan a diario, conviene evaluar alternativas antes del 30 de junio si se prevé usar ese dinero luego.
-
Inversiones alternativas: Cerris recordó que existen otras opciones como los bonos, obligaciones negociables (como las de IRSA o ARCOR) y dólar MEP, aunque todas requieren conocer bien el riesgo.
“Hay que cambiar el chip: ya no estamos en tiempos de inflación del 200%. Ganarle un 1% mensual a una inflación del 2%, hoy es una ganancia del 50% real”, remarcó.
