
El Domingo de Ramos, celebrado este año el 13 de abril de 2025, da inicio a la Semana Santa, evocando la entrada de Jesús a Jerusalén entre cantos, y manifestaciones de fe. Durante la misa, los fieles llevan ramas de olivo, laurel, sauce o romero, que son bendecidas por el sacerdote como parte de una tradición profundamente espiritual.
¿Qué representa la rama bendecida?
La rama simboliza la paz, la humildad y la entrega de Jesús como el Mesías. En la liturgia, se recuerda aquel momento descrito en los Evangelios, cuando la gente lo recibió con ramas, reconociéndolo como el Hijo de Dios. La misa suele comenzar fuera del templo, con cantos y salmos, para luego entrar en procesión con las ramas, que serán rociadas con agua bendita por el sacerdote.
¿Qué hacer con la rama de olivo luego de la misa?
Una vez bendecida, la rama se lleva al hogar como símbolo de protección, fe y bendición familiar. Muchos creyentes la colocan detrás de la puerta o en altares domésticos. Otros elaboran pequeñas cruces con las ramitas, o la conservan hasta el año siguiente.
En muchos hogares, esas mismas ramas secas se queman y se convierten en las cenizas usadas en el Miércoles de Ceniza, que marca el comienzo de la Cuaresma.
✨ ¿Cómo se elabora el “ramito” del Domingo de Ramos?
El tradicional “ramito” se confecciona con tallos de palmera tejidos en zigzag, decorados con flores (en algunos casos siete, en referencia a los siete calvarios de Jesús). También se suelen añadir plantas aromáticas como romero, manzanilla o cedrón, que evocan el Monte de los Olivos, un lugar clave en la vida de Jesús.
Este gesto artesanal, además de ser estético, lleva consigo una profunda carga simbólica y devocional.