Día del Cine Argentino: Un siglo de historias que marcaron nuestra identidad

De La Revolución de Mayo a hoy: La evolución de una industria cultural

Cada 23 de mayo, Argentina celebra el Día del Cine Nacional, una fecha que rinde homenaje a las producciones locales y a los miles de trabajadores que forman parte de esta industria. La jornada también destaca el rol del cine en la cultura e historia del país, siendo un reflejo de la identidad nacional. Con más de un siglo de largometrajes, el cine argentino ha logrado reconocimiento internacional, incluyendo premios Oscar.

¿Por qué se conmemora hoy?

La fecha recuerda el estreno de “La Revolución de Mayo” (1909), el primer largometraje argentino, dirigido por Mario Gallo y protagonizado por Eliseo Gutiérrez y César Fiaschi. La película, dividida en 15 cuadros, narraba los sucesos de 1810, aunque con licencias creativas, como la inclusión de San Martín en la trama.

Películas nacionales que hicieron historia

El cine argentino ha producido obras que se convirtieron en clásicos de la cultura popular, abarcando géneros como drama, comedia, romance y cine histórico. Estas son algunas de las más taquilleras:

  • “Relatos Salvajes” (2014) – Dirigida por Damián Szifron, con Ricardo Darín y Érica Rivas. Con 4 millones de espectadores, fue nominada al Oscar.

  • “Nazareno Cruz y el lobo” (1975) – Dirigida por Leonardo Favio, alcanzó 3,4 millones de espectadores.

  • “El secreto de sus ojos” (2009) – Ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera, con Ricardo Darín y Soledad Villamil.

  • “Manuelita” (1999) – Adaptación animada del clásico infantil de María Elena Walsh, con más de 2,2 millones de entradas vendidas.

Desde dramas históricos hasta comedias negras, el cine argentino sigue siendo un orgullo nacional y una ventana a nuestra cultura.