Día de la Escarapela: Un símbolo de identidad nacional

Cómo se estableció el 18 de mayo como fecha conmemorativa

Cada 18 de mayo, Argentina celebra el Día de la Escarapela, uno de los símbolos patrios más emblemáticos del país. Su creación se remonta a 1812, cuando el General Manuel Belgrano solicitó adoptar una insignia nacional para unificar los colores del ejército y diferenciarse de las fuerzas realistas.

El 13 de febrero de 1812, Belgrano pidió formalmente el uso de la escarapela, y cinco días después, el Primer Triunvirato —integrado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Chiclana— aprobó la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con los colores blanco y azul celeste. Se excluyó el rojo para evitar confusiones con los emblemas realistas.

Una fecha con historia escolar

Aunque Belgrano impulsó su creación, la conmemoración del 18 de mayo como Día de la Escarapela se estableció recién en 1941, por decreto del Consejo Nacional de Educación. La iniciativa surgió años antes, en 1934, gracias a la labor de Carmen Cabrera, directora de la Escuela N.º 4, y los profesores Benito Favre y Antonio Ardissono, de la Escuela N.º 11 de Buenos Aires.

Hoy, la escarapela se luce durante la Semana de Mayo (del 18 al 25), el Día de la Bandera (20 de junio) y el Día de la Independencia (9 de julio). Además, su celebración es obligatoria en todas las escuelas primarias del país, reforzando su valor como símbolo de unidad e identidad nacional.