Debate abierto: prioridad de paso vs calles con jerarquía

Especialistas piden actualizar la normativa y reforzar la educación vial

La implementación de cámaras y radares en Villa Mercedes reactivó un debate inevitable: las prioridades de paso, la clasificación de las calles y el cumplimiento de la Ley Nacional de Tránsito. En medio de esta discusión, la productora y asesora de seguros Viviana Russo analizó el panorama actual y los desafíos que enfrenta la ciudad.

Russo recordó que San Luis no posee una ley provincial de tránsito, por lo que rige la normativa nacional, complementada por ordenanzas municipales. La ordenanza vigente —del 2011— establece calles con prioridad de paso, incluso cuando no son avenidas en sentido estricto. Entre ellas figuran Héroes de Malvinas, Santiago del Estero, Pringles, entre otras que funcionan como arterias clave para conectar los barrios con el centro.

La productora explicó que la jerarquía vial cambió con la pavimentación y el crecimiento urbano, lo que obliga a actualizar la ordenanza: “La dinámica de la ciudad cambió; algunas calles dejaron de ser centrales y otras ganaron importancia”.

También se trabaja sobre posibles modificaciones como:

  • Cambio de mano en Montevideo, debido a la alta siniestralidad.

  • Incorporación de Maipú y Chacabuco como vías prioritarias por su intenso flujo.

  • Revisión del tiempo de los semáforos en puntos críticos como Pedernera y Rafael Cortés, donde se forman embotellamientos frecuentes.

Educación vial: el gran pendiente

Russo fue categórica: la falta de educación vial es el núcleo del problema. “Los mercedinos manejamos como creemos”, afirmó, señalando que muchas personas asumen que calles históricas como Pedernera o Balcarce siguen teniendo prioridad cuando la estructura urbana ya cambió.

Reclamó además que la educación vial empiece en las escuelas: “Los chicos aprenden rápido, corrigen a los adultos y entienden la importancia de respetar señales, semáforos y distancias”.

Niños en moto y uso del casco

Sobre la circulación de niños en motocicletas, recordó que no deberían viajar, aunque la costumbre local indique lo contrario. En caso de hacerlo, destacó la necesidad de cascos adecuados al tamaño del menor, ya que usar cascos de adultos anula su función protectora.

El incremento del uso de casco y espejos retrovisores fue uno de los puntos positivos que reconoció, aclarando que los seguros no cubren motos sin espejos, por tratarse de elementos de seguridad obligatorios.

Visitantes y criterios de tránsito

Consultada sobre quienes llegan de otras ciudades, indicó que la prioridad siempre será la derecha, tal como establece la ley nacional. “Los visitantes suelen manejar con más precaución, aunque algunos lugares presentan altos índices de choques”, ironizó.

Seguros truchos y advertencia a los vecinos

Russo alertó sobre la presencia de oficinas sin habilitación y recibos falsos, remarcando que sólo se debe contratar con productores matriculados y habilitados por la Superintendencia de Seguros de la Nación. “Hay oficinas que entregan recibos manuales sin validez; es fundamental consultar el listado de productores habilitados”.

La productora confirmó que los seguros no son sólo un requisito policial, sino una herramienta para proteger el patrimonio ante un accidente.