“Cabrini” el éxito en Netflix sobre una mujer muy especial para Villa Mercedes

Cómo una religiosa italiana transformó la educación en la provincia de San Luis.

En pocos días, la película “Cabrini” se convirtió en una de las más vistas en Netflix, destacando la vida de Francesca Cabrini, una monja italiana que dedicó su existencia a ayudar a los más necesitados, especialmente a inmigrantes. Aunque el filme se centra en su labor en Nueva York, su legado también quedó grabado en Argentina, particularmente en Villa Mercedes (San Luis), donde fundó una escuela y es recordada como “patrona de los inmigrantes”.

Dirigida por Alejandro Monteverde (creador de la polémica “Sonidos de Libertad”), la producción relata la lucha de Cabrini por establecer hospitales y escuelas en un contexto hostil hacia los extranjeros. La cinta, estrenada en cines en 2023, ahora llega al streaming con un final que menciona su impacto global.

Su paso por Argentina
Según registros históricos, Cabrini llegó al país por primera vez el 1° de diciembre de 1895, procedente de Chile. Aunque no tenía contactos locales, rápidamente inició su obra social. Tras fundar un colegio en Buenos Aires, partió a España, pero regresó en 1900 y, al año siguiente, arribó a Villa Mercedes.

Previamente, dos de sus colaboradoras, las hermanas Costanza Cambieri y Ana Lombardi, habían llegado a la ciudad tras un intento fallido de establecerse en Mendoza. Con el apoyo del párroco Félix Gómez, las religiosas se alojaron en la casa de Mercedes Ortiz de Ramallo, misma que luego recibiría a Cabrini.

La fundación de un legado
El 23 de mayo de 1901, Cabrini llegó en tren y fue recibida por vecinos. Ese mismo día, eligió un terreno en Pringles y Pedernera (hoy marcado con un relieve de bronce) para su escuela. Tras gestionar permisos y materiales ante el Consejo de Educación de San Luis, inauguró el Colegio Sagrado Corazón el 26 de mayo, siendo su primera directora. Un mes después, partió, dejando a Cambieri al frente de la institución.