
Desde 1993, cada 3 de mayo se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una jornada establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reflexionar sobre el estado del periodismo, defender la independencia de los medios y rendir homenaje a los periodistas que han muerto ejerciendo su labor.
¿Qué es la libertad de prensa?
La libertad de prensa es el derecho fundamental que tienen los medios de investigar, informar y opinar libremente, sin sufrir censura, presiones, persecuciones o amenazas por parte de gobiernos, corporaciones u otros actores.
En países democráticos como Argentina, este derecho está protegido por la Constitución Nacional, lo que permite el surgimiento de medios independientes capaces de fiscalizar el poder y dar voz a la ciudadanía.
El origen: la Declaración de Windhoek
La fecha del 3 de mayo fue elegida en honor a la Declaración de Windhoek, firmada en 1991 en Namibia durante un seminario organizado por la UNESCO con periodistas africanos.
En ese documento se establecieron los principios fundamentales para el desarrollo de una prensa libre, pluralista e independiente, indispensable para el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos.
Uno de los puntos clave del texto señala que una prensa verdaderamente independiente debe estar libre de toda injerencia del poder político o económico, y actuar con plena autonomía editorial.